Cuanto más analizamos los principales momentos en los que estamos viviendo, más nos damos cuenta de que no pueden ser entendidos de forma aislada. Se trata de problemas sistémicos, “en red”, es decir están interconectados y son interdependientes.

Todo lo que ocurre esta relacionado entre si. Así, la extinción a gran escala de la flora y la fauna continuará mientras los países del hemisferio Sur sigan bajo el peso de deudas abusivas, de regimenes corruptos y otros no menos corruptos que negocian con ellos. La escasez de recursos y el deterioro medioambiental se desarrolla junto a las poblaciones en rápido crecimiento.

La historia nos viene demostrando que nuestros lideres no sólo no son capaces de ver la conexión entre los diferentes problemas sino que permanecen ciegos a la realidad de que lo que ellos llaman soluciones terminan comprometiendo a las generaciones futuras y al planeta.

Desde una visión global, en red, las únicas soluciones viables han de ser “sostenibles”.

Este término no para de usarse últimamente y cada vez se esta desfigurando más. Quizás nos venga bien recordar unas breves palabras de Lester Brown cuando definió este término de sostenibilidad como: Una sociedad sostenible es aquella capaz de satisfacer sus necesidades sin disminuir las oportunidades de las generaciones futuras.

 Éste es realmente el reto, ser capaces de satisfacer nuestras necesidades sin comprometer el futuro de las generaciones que nos siguen en este devenir que es la vida.

Esta Sostenibilidad precisa de una nueva percepción de la realidad con profundas repercusiones no sólo  para la filosofía y la ciencia, sino también para la sanidad, la educación, los negocios y la vida cotidiana.

Esta nueva percepción conlleva un alejamiento en todos los campos, social, científico, médico…del viejo paradigma en el que hemos crecido y que desde tiempo nos hemos dado cuenta de  su inviabilidad y de  su capacidad destructiva con  todo aquello que esta relacionado con lo humano y por tanto con su entorno y por tanto con el planeta en el que habitamos.

Este cambio de paradigma, de pensamiento, no es siempre sencillo pues somos hijos y nos hemos criado en él. Procedemos de un viejo paradigma de pensamientos y valores enquistados en donde se concibe el universo como “un mecano” compuesto de piezas, la vida como lucha, el cuerpo como  una máquina con rodamientos y palancas, el progreso como enriquecimiento, la mujer como un ser sometida al hombre y quizás no por casualidad,la Madre Tierratambién sometida y explotada.

Todo esto es lo que nos cuestionamos cuando pensamos “en red”

 

Por eso en este artículo quiero mostraros, que esta forma de ver las cosas tiene raíces, estudio, reflexión y experiencia, en una palabra, memoria histórica… nuestra forma de pensar y nuestras aspiraciones humanas y espirituales actuales tienen una base científica y filosófica de muchos años.

 

Pensar en Red y vivir en Red  es la esencia, la fuerza, la materia y por ello la potencialidad del nuevo paradigma, éste es el resultado de una vuelta a la visión de Aristóteles, Kant, Goethe, Einstein que vienen abonando los nuevos movimientos en el campo de,la Físicaquántica ( Heisenberg, Schempp, Laszlo…)la Ecologíaprofunda(A. Naess)la Medicina(Reich, Navarro, Benveniste, Shuterland… ), la psicología ( Reich. Perls, Laing, Rogers, Fox, Roszak…) … Y supone el alejamiento de la visión cartesiana, newtoniana y mecanicista que ha dominado nuestra vida desde hace unos siglos.

 

Hoy, buscamos caminos hacia una visión ecológica y holística.

 

Nada ocurre abruptamente en la naturaleza y por ello, la evolución del pensamiento es un proceso, al igual que la Vida.

El actual pensamiento “en red” no ha emergido súbitamente, es hijo de un proceso de pensamientos que se remontan a Aristóteles, cogen fuerza, se pierden, desaparecen a lo largo de la historia para emerger con mayor claridad  en nuestros días.

 

Históricamente, la tensión siempre se ha dado entre las partes (visión mecanicista, atomista, reduccionista) y el todo (visión holística, ecológica, organicista). Esta última visión de pensamiento es la que desde el siglo pasado conocemos como sistémica. El pensamiento sistémico fue encabezado por los biólogos.

Aristóteles fue el primer biólogo de nuestra cultura occidental, su concepto de entelequia, hoy es espiritual, ya que lo definió como un proceso de desarrollo, un empuje hacia la plena realización  en donde materia y forma son inseparables. La materia es la potencialidad y la forma su expresión.

 

Goethe principal figura del movimiento romántico, fue el primero en utilizar el término morfología para estudiar la biología desde una perspectiva dinámica y del desarrollo. Goethe concebía la forma como un patrón de relaciones en el núcleo de de un todo organizado. Cada criatura, dice Goethe, “no es sino una gradación pautada de un gran y armonioso todo”.

La visión romántica llevó a los científicos a percibirla Tierracomo un todo integrado, como un ser vivo.La Madre Tierra, Gaia, la diosa Tierra era respetada como una deidad ya en
la Grecia prehelénica.

La idea dela Tierra como ser vivo y por tanto espiritual se mantuvo enla EdadMediay el Renacimiento hasta que esta visión fue reemplazada y rechazada por el pensamiento cartesiano hasta que se fue recuperando en el s.XVIIII.

La hipótesis Gaia actual, procede de esta época y se ha desarrollado desde un pensamiento “en red” (holistico y ecológico), de ahí por ejemplo que J. Hutton comparta con nosotros su hipótesis de que los procesos biológicos y geológicos están vinculados y compara las aguas dela Tierracon el sistema circulatorio de un animal.

 

Kant, en su Crítica a la razón pura” nos dice, en una máquina las partes solo existen unas para las otras, se apoyan mutuamente dentro de un todo funcional, mientras que en un organismo vivo, las partes existen además por medio de las otras, se producen entre si es decir, los organismos vivos son autorreproductores y autoorganizadores, al igual que una red social.

 

Hacia mitad del XIX, el descubrimiento del microscopio si bien supuso un increíble avance en la microbiología, la teoría celular, la embriología también supuso un rechazo frontal al pensamiento sistémico, en red.

Estos descubrimientos encajonaron a la biología. El estudio de la vida y por tanto de lo humano pasó ser explicado desde la física y la química. Perdimos la visión de lo vivo como un todo para pasar a considerarlo como el resultado de las interacciones de sus partes. Perdimos el pensamiento “en red” ante el dominio del pensamiento mecanicista y reduccionista.

Con Pasteur culminó la simplista teoría de que la enfermedad se debía únicamente al ataque de bacterias y gérmenes. Esta visión deslumbró de tal manera (no deja de ser la base actual que sustenta a la industria farmacéutica) que otros postulados como los de Claude Bernad quedaron latentes hasta muchos años más tarde. Bernad insistía en la íntima relación de los organismos y su entorno y fue el primero en señalar que cada organismo posee también un entorno interior, en el que viven sus órganos y tejidos. Es decir hay una constancia interior, un equilibrio interno en cada uno de los órganos que facilitan el equilibrio de un todo sea este un cuerpo humano ola MadreTierra..Más tarde Canon nos regalará el concepto de homeostasis.

 

Como el pensamiento es un proceso, es decir es evolutivo las visiones vitalistas y organicistas no desaparecieron sino que siguieron latentes aunque rechazadas por la oficialidad, al igual que actualmente se cuestiona la homeopatía, la solidaridad, la paz, la fitoterapia, la educación libre, la no violencia, la economía de intercambios,la Vidaen red.

Ambas visiones, vitalista y organicista, se oponen a la reducción del funcionamiento de la vida a explicaciones venidas de la física y la química y coinciden en que el comportamiento de un organismo como un todo integrado (el cuerpo, lo social, la naturaleza)  no puede ser entendido únicamente por el análisis de sus partes. En pocas palabras se niegan a la sola explicación de la realidad mediante la disección de sus partes. Se niegan a la idea de la violencia de género, infantil, en los institutos en el sistema social…y tratan de comprender las causas dela Violencia.Seniegan a contemplar una artrosis como un daño mecánico y amplian la visión a la dieta, el comportamiento y las variables psicoafectivas.

 

Los vitalistas postulan la existencia de alguna entidad no física, alguna fuerza o campo  que debe de sumarse a las leyes de la física y la química para la comprensión dela Vida.Lateoría del Campo Punto Cero actual, es hija de estos planteamientos a la vez que el pensamiento vitalista hace un guiño a las teorías quánticas actuales y al legado del saber espiritual de otras culturas no europeas. Un exponente actual de este pensamiento lo encontramos en la obra de Ruper Sheldrake quien postula la existencia de campos no fisicos, generadores de forma.

Los organicistas no estarán de acuerdo y postularon que la materia viva tiene una capacidad inherente de autoorganizarse. De nuevo división y paralelismo mecanicista.

 

Sin embargo desde un pensamiento sistémico, “en red” ambas líneas confluyen, pues en realidad una de las propiedades más importantes de toda manifestación de vida es la tendencia a construir estructuras multinivel de sistemas dentro de sistemas. Es decir, existen diferentes niveles de complejidad con niveles diferentes, operando en cada nivel. Así, las células se autoorganizan para formar los tejidos, los tejidos se autoorganizan para formar órganos y éstos a su vez para formar organismos.

 

Esta forma de pensar constituye una profunda revolución ante el viejo paradigma cartesiano occidental en el que nos hemos criado y esta revolución se inicia lentamente desde principios del s.XX en donde la ciencia sufre su mayor revés al constatar que los sistemas vivos no pueden  ser comprendidos por medio del análisis. Análisis supone aislar algo para estudiarlo y comprenderlo.

Pasamos de un pensamiento analítico a un pensamiento “en red” en donde las propiedades de las partes sólo pueden ser comprendidas desde el contexto de un todo mayor. El pensamiento sistémico encuadra cada parte en el contexto de un todo superior y es por ello que es necesariamente un pensamiento ecológico y espiritual.

 

La palabra ecología proviene del griego oikos que significa casa, luego ecología supone el estudio del Hogar, del hábitat y de su relación con sus habitantes.

Haeckel la definió como la ciencia que estudia la relación entre un organismo y el mundo que la rodea.

Tansley acuñó el término ecosistema que hoy definimos como una comunidad de organismos y su entorno físico interactuando como una unidad ecológica.

 

Será la ciencia de la ecología la que introduce en el pensamiento sistémico la noción de comunidad y de red.

Puesto que los sistemas vivos son redes, a todos los niveles, hemos de entender la trama de la vida como sistemas vivos (redes) interactuando en forma de red con otros sistemas. En palabras de Capra, “la trama de la vida esta constituida por redes dentro de redes. En cada escala y bajo un escrutinio más cercano, los nodos de una red se revelan como redes más pequeñas”

De otro lado la física cuántica ha demostrado de manera impactante que no hay partes en absoluto. Lo que denominamos partes, es meramente un patrón de una inseparable red de relaciones.

Todo esta en relación. Por ejemplo cuando vemos una red de relaciones casas, edificios, calles, la llamamos ciudad y a la vez todo ello estará interconectado mediante tuberías, canales, desagües, líneas eléctricas…formando una densa red subterránea en la que no existen fronteras precisas entre lo individual y lo conjunto.

 

El nuevo paradigma podría definirse como una visión holística del mundo ya que lo entiende como un todo integrado más que como una colección de partes. También por ello podría definirse como ecológica pero en un sentido mucho más amplio de lo habitual, que en general pertenece a una concepción mecanicista de la ecología propia del “paradigma viejuno” tal y como le llama una compañera.

 

El pensamiento “en red” diferencia entre holístico y ecológico. Por ejemplo una visión holística de un coche  supone verlo como un todo funcional y la comprensión de la interdependencia de cada una de sus partes. Una visión ecológica contemplaría esto pero añadiría la percepción de cómo el coche  se inserta en su entorno social y natural: de donde provienen sus materiales, como se construyó, como afecta su uso al entorno y a la comunidad que lo utiliza…Esta diferencia entre holístico y ecológico se hace más importante cuando hablamos de sistemas vivos pues éstos son altamente interdependientes con su entorno.

El pensamiento ecológico  “en red” esta asociado  con una escuela filosófica, un movimiento de pensamiento integral conocido como ecología profunda que fue creado por el filósofo noruego Arne Naess a principios de los 70.

Naess diferencia entre la ecología superficial y la profunda.

 

La ecología superficial, de la que venimos, es antropocéntrica es decir, centrada en el ser humano y da a la naturaleza un valor únicamente instrumental, de uso y de alguna manera la  “moraliza”. Las abejas son buenas porque nos dan miel, las avispas son malas porque sólo nos pican, los ríos son buenos porque nos dan agua, los volcanes son malos porque pueden erupcionar” y destruirnos….

 

La ecología profunda no separa a los humanos del entorno natural. Entiende el mundo como una red de fenómenos interconectados e interdependientes. Reconoce el valor intrínseco de todos los seres vivos y ve a los humanos como un patrón (en el sentido sistémico) más dela Vida.

 

Éste, creo que es el reto psicológico con el que nos encontramos al querer aprender a vivir nuestra vida desde  un pensamiento “en red” y desde un gesto de humildad, pienso que debemos prepararnos para cuestionar y cuestionarnos cada aspecto del  “paradigma viejuno”

 

El pensamiento “en red”, en ultima instancia, la percepción ecológica  es una percepción espiritual. Entendiendo el concepto de espíritu como el modo de consciencia  en que el sujeto experimenta un sentimiento de pertenencia y de conexión con el cosmos como un todo. Reich decía, “somos polvo de estrellas”. Somos todo aquello que no esta dominado por lo Ego – ista e Individual - ista. Somos un Yo biológico en interrelación con su entorno, con el planeta y con el cosmos al que volveremos.

Espiritual significa ésto en su más profunda esencia.

Es por esto, a mi parecer, que no es casual  que la nueva visión de la realidad basada en el pensamiento “en red” sea consecuente con la filosofía de las tradiciones espirituales, sean estas budistas, cristianas, hindúes, nativas…

 

Habrá que trabajar y trabajarse, comprometerse e invertir energías si se quiere vivir en red, pues el cambio de paradigma requiere de una expansión no solo de nuestras percepciones y modos de pensar, sino también de nuestros valores.

Para terminar, quizás nos pueda ayudar una síntesis de las mutaciones de pensamientos y valores que plantea Capra para ir haciendo camino pues no hay tiempo que perder.

 

Pensamiento                                                                                             Valores

 

Asertivo – Integrativo                                                                         Asertivo –Integrativo

racional – intuitivo                                                                             expansión – conservación

analítico- sintético                                                                             competición - cooperación

reduccionista – holístico                                                                  cantidad – calidad

lineal – no-lineal                                                                                dominación- asociación

 

Este es el plan, así, que buen trabajo y buena suerte, porque el pensamiento en red eres tú y yo  y aquel y el otro…  sólo habrá cambio desde nuestro cambio personal.

 

 

Nacho montero-ríos gil.

Terapeuta Craneosacral Biodinámico.

Psicólogo. Psicoterapeuta Reichiano.

Coordinador del Equipo de Salud dela RedSostenibley Creativa.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

 

Bibliografía.

Capra, Fritjof.La Tramade la vida Anagrama.1996.

Kuhn, Thomas. Que son las revoluciones científicas y otros ensayos. Paidos Ibérica 1982

Kant, Emmanuel. Crítica del juício. Espasa Calpe.1995.

Reich, Wilhem. Eter, Dios y Diablo. En microchip o fotocopia.