Además, mientras seguimos asfaltando y urbanizando la naturaleza, conviene recordar que la economía creada por la especie humana es un subsistema que está dentro de un sistema mayor: el planeta Tierra, cuya superficie física y recursos naturales son limitados y finitos. De hecho, creer que el crecimiento económico va a resolver nuestros problemas existenciales es como pensar que podemos atravesar un muro de hormigón al volante de un coche pisando a fondo el acelerador.
Sin embargo, hoy en día es común escuchar a políticos, economistas y empresarios afirmar que "el sistema capitalista es el menos malo" de todos los que han existido a lo largo de la historia. Y que "afortunadamente" ya empiezan a verse señales de "recuperación económica". Es decir, que la idea general es seguir creciendo y expandiendo la economía tal y como lo hemos venido haciendo. Es decir, sin tener en cuenta los costes humanos y medioambientales. De lo que se trata es de "superar cuanto antes" el bache provocado por la crisis financiera.
Situación y perspectiva:
Se calcula que la economía real representa alrededor de un 8% del PIB mundial el restante 92% es economía especulativa o financiera, este es el origen económico de lo que llaman crisis, la mayoría del dinero se mueve mediante apuntes en cuenta, bolsas, y mercados varios en los que se les da valor a ciertos activos de forma especulativa, como los solares o viviendas en el tema inmobiliario que multiplicaron su precio de forma artificial, o ciertos alimentos con el tema del biodiesel, estos mismos mercados han creado una espiral basada en la competitividad que fomenta egoísmo corporativo y personal.
Si algo es constante, eso es el mismo cambio. Y por la misma razón lo único seguro es que no hay nada seguro. Cuando hablamos de dinero los anteriores razonamientos son percibidos más como una amenaza que como una oportunidad. De hecho la palabra “riesgo” se asocia más con la opción de perder que con la opción de ganar. ¿no llama la atención a nadie?